CV

Licenciada en Publicidad y RRPP, especialidad en Comunicación Persuasiva.

Máster en Sociedad de la Información y Conocimiento

Autora de El político en la Red Social

Amante de las Redes Sociales

Incansable soñadora, aprendiz y con sed de descubrimientos.





jueves, 2 de abril de 2009

Començaran a perseguir-mos?

En Suecia va a aplicar-se la Llei mitjançant la qual perseguiran a tots els que intercanvien arxius ilegals a Internet, música, imatges, vídeos...
(la noticia)

Es positiu en quant es protegeix la "Indústria" o es perjudicial per a tots?

Es a dir, tots els que escolten una música a Internet o la descarréguen la haurien comprat si no existira la descàrrega d'arxius?

Per a mi eixa es la verdadera pregunta. Jo hi ha coses que mire o escolte que no em compraria a l'igual que si m'agrada pense en comprar-ho i a vegades o faig (no sempre, per a què mentir;)).

No seria millor que una quota econòmica del servei d'ADSL anara destinada a pagar eixes coses?

Si a tu et diuen que l'ADSL costa 20 i que 5 son per els continguts, hi ha algú que no ho entenga? o que li parega mal? Estil payperview, però payperuse

En fi, com no comencem a reaccionar usuaris, empresaris, companyies, autors..., ens veurem tots a la presó!!!

6 comentarios:

  1. No seria millor que una quota econòmica del servei d'ADSL anara destinada a pagar eixes coses?
    No, puesto que eso sería lo mismo que el canon de los CD: estarías suponiendo que todo el que usa ADSL descarga archivos y, por tanto, criminalizándolos diciendo que son culpables.

    Creo que es mucho mejor que las productoras/distribuidoras/etc vendiesen por medio de descarga sus productos (algo parecido a iTunes o Hulu en EEUU donde por menos de 1 € te puedes descargar el capítulo de la semana de tu serie favorita)

    ResponderEliminar
  2. Gracias Belén por tu comentario.

    Estoy de acuerdo con lo que dices. Cuando hablo del canon, no pienso en que todos seamos culpables, sino como una via de "legalizar" un hecho que afecta a muchísimos internautas.

    El canon no funcionaria como los CD, sino como uso de todas las aplicaciones de la Red, o como una "compra de licencia".

    ResponderEliminar
  3. Creo que entonces no te he entendido. Si yo trabajo con programas de los que tengo licencia (o uso software libre), me compro las cosas (o me bajo libros o películas libres) y pago mi acceso a Internet a la compañía, no entiendo porqué tendría que pagar por usar la red (o cómo se diferenciaría eso del canon).

    ResponderEliminar
  4. Belén, lo que quiero decir es que en el supuesto que hablo yo, no tendrias que pagar por la licencia ni por las descargas legales, dado que estarías pagando una cuota "plana" y es tu uso el que se veria reflejado a la hora de repartir la tarifa a las diferentes compañías; un poco como "el todo incluido" de los hoteles de vacaciones, o como alguna entrada de discoteca con su "barra libre".
    Está claro que hay gente que consume más y gente que consume menos, pero bueno, parece que se compensa, ¿no?

    ResponderEliminar
  5. Lo de la tarifa plana me parece bien si yo elijo dónde quiero usar ese dinero: en iTunes, Hulu, la BBC... es decir, pagando por un servicio que quiero donde tienen el producto que yo quiero, no pagando a la operadora de ADSL (a priori) por descargarme cosas por P2P o Megaupload que pueden no tener calidad, o contener virus (es decir, ¿para qué pagar por lo que ya puedo hacer gratis? ¿cuál es el beneficio real para el usuario?).

    Además, dudo mucho que las empresas aceptaran. Pero puede que me equivoque, claro.

    ResponderEliminar
  6. En realidad pienso que el concepto seria diferente: ¿qué sentido tendría megaupload si puedes descargartelo directamente del autor o distribuidor?

    Sobre pagar a quien te da el servicio que tu quieres, ¡por supuesto! según qué haces o dónde te conectas, cobrarían esas empresas.

    ResponderEliminar